sábado, 29 de octubre de 2011

FILO. Artículos para Disertaciones.

Para hacer la Disertación, primero hay que leer el archivo o la fotocopia de clase sobre qué es una disertación, sus partes y los consejos para realizarla. Para esta primera evaluación, de momento, hay dos temas propuestos: la muerte y la influencia de algunas aplicaciones de Internet en la comunicación. Primero hay que leer y resumirse alguno o algunos artículos sobre los temas. Hay que reflejar las ideas de los artículos, bien para confirmarlas o refutarlas, pero argumentando.
El artículo sobre la muerte es el primer capítulo del libro de Fernando Savater, Las preguntas de la vida (bibliografía de la asignatura). Los artículos sobre Internet son varios. Aquí se resume el primero.

Para la Disertación sobre Redes Sociales.
Resumen del artículo 1 (el que había que buscar un título y contestar preguntas)

Empieza el artículo mencionando el caso de una adolescente que enviaba como media 100 mensajes diarios, uno cada diez minutos. De lo que se deduce que no estaba sola consigo misma más de diez minutos. El artículo trata de investigar sobre lo que significa finalmente no ser capaz de quedarse uno solo con sus pensamientos o preocupaciones, gracias a la permanente vida on line.

Pero los mensajes son sólo una posibilidad. Luego están los sitios web Facebook, MySpace, o los lugares de chat, que según Zimmermann provocan una potente adicción. Por ejemplo, si pierden la conexión o los padres se la cortan, puede provocarse un análogo síndrome de abstinencia como algunas drogas.

Empieza el artículo a reflexionar sobre lo desagradable y espantaso que puede llegar a ser la soledad en el actual mundo, a la vez sorprendente y desconocido. La necesidad de no estar solos es anterior a los artilugios electrónicos, éstos no la han provocado, pero sí que la agudizan. En esta sociedad, por las condiciones de vida, pueden ser muchos los que padezcan y echen de menos el contacto y la compañía humana. Ahora el vacío de la vida por la falta de compañía puede llenarse de ruidos electrónicos.

jueves, 24 de febrero de 2011

HF. Descartes. Respuestas examen.

Borrador / Redaccion Examen Descartes. 2ª Evaluación.

De las dos redacciones en segundo Bachiller, desarrolló esta porque es la que puede presentar más dificultad, porque tiene que tener una respuesta argumentativa más clara y directa. Las soluciones a las otras cuestiones, la semana que viene. Aunque es larga, se trata de una guía de los contenidos que deberían figurar en la redaccion. Tan importante es decir las ideas importantes como exponerlas ordenada y claramente.

Redacción: El valor del Método para el conocimiento científico y para la Moral.

El problema que se plantea es si el Método cartesiano vale o sirve igualmente para el desarrollo de la Ciencia que para la toma de decisiones en la vida práctica y moral. Es decir, ¿las reglas del método se aplican igual para establecer verdades y certezas teoricas  y  decidir acciones y conductas? ¿Son las mismas las reglas en un caso u otro? ¿O la Moral sigue otras reglas?  Se trata del problema entre Razón teórica y razón práctica, es decir, si la razón y el método opera igual para establecer verdades teóricas y conductas morales. Es un problema muy importante en la historia de la Filosofía. En esta disertación contestaremos que no tiene el mismo valor el Método en el ámbito científico y en el ámbito moral, que en el ámbito moral se siguen unas reglas o máximas diferentes que en el ámbito teórico.
Para llegar a esta conclusión hay que plantearse y desarrollar estas otras cuestiones: ¿por qué es tan importante en Descartes la existencia de un método para usar la razón? ¿Cuáles son las reglas del método? ¿A qué se aplica el Método y cómo se aplica, es decir la Duda Metódica? ¿Hay diferencia entre conocimiento científico y moral? ¿Cuál es la Moral de Descartes?

jueves, 20 de enero de 2011

REDACCIONES PAU. DESCARTES. (1)

 Algunas redacciones encontradas en la red sobre Descartes.

También un enlace con algunas más.



Redacción: el problema del conocimiento y el método

En esta redacción se nos plantea el problema de la relación entre el conocimiento  y el método, entre el problema de si podemos conocer y la unidad del método en este problema. ¿Podemos conocer con certeza? ¿Es posible el conocimiento? Y si es posible ¿Podemos llegar directamente a él o precisamos de alguna ayuda, un método? ¿En qué consistirá ese método por el cual podremos llegar a un conocimiento cierto y seguro? A lo largo de la historia del pensamiento ha habido diversas respuestas a estos interrogantes. Evidentemente Descartes opta por la posibilidad de un conocimiento cierto y por la utilidad del método como instrumento seguro para adquirir este conocimiento. Pero esta opción plantea nuevos interrogantes: ¿Qué o quién nos asegura que realmente lo que consideramos conocimiento con certeza es tan cierto como pensamos? A lo largo de esta redacción trataremos de exponer la postura de Descartes en relación a estas cuestiones. El núcleo de nuestra exposición será la teoría cartesiana del método, así como su dualismo antropológico, su demostración de la existencia de Dios y su teoría de las ideas.
Como ya se ha comentado en las cuestiones, Descartes es el primer pensador que muestra en el lenguaje la toma de conciencia de la individualidad que se había producido en el Renacimiento. Esta conciencia individual toma especial relevancia cuando se pregunta si es posible un conocimiento cierto, algo que contestará desde el yo. Yo (el individuo) soy el que piensa. Con este descubrimiento el tema principal de la filosofía será el conocimiento. Con él la filosofía dejó de ser fundamentalmente ontología para pasar a ser teoría del conocimiento. Sin duda, con el tema central de su filosofía, marcará un nuevo rumbo a la reflexión filosófica posterior: ya no serán el ser ni la realidad los objetos primordiales de la filosofía, sino el conocimiento que del ser y de la realidad podemos llegar a tener los hombres. Es decir, el problema del conocimiento se antepone al problema de la realidad. Este giro es un hecho definitorio del pensamiento moderno, y con él se inaugura una nueva etapa de la filosofía, con la que se plantearán nuevos problemas, nuevas respuestas y una nueva actitud para encarar nuestra orientación en el mundo.